Una investigadora de la UMA profundiza en la traducción audiovisual accesible en España
Este análisis sobre su evolución y nuevos retos contempla modalidades como la audiodescripción o el subtitulado para sordos
Patricia Álvarez Sánchez, profesora del Dpto. de Traducción e Interpretación de la UMA, ha llevado a cabo un reciente estudio panorámico sobre traducción audiovisual accesible en España, con especial atención a la audiodescripción para personas con dificultades visuales (AD) o el subtitulado para personas con dificultades auditivas (SPS), que hacen inteligibles los productos audiovisuales para estos colectivos.
“España es uno de los países donde más se investiga sobre traducción audiovisual accesible, dado que desde nuestro país surgen varias publicaciones muy relevantes sobre este tema, la mayoría de investigadoras, aunque sigue siendo un campo en el que queda mucho por explorar”, apunta la investigadora. Asimismo, señala la relevancia de nuestro país en torno al “número de leyes que se dirigen a eliminar las barreras de acceso a los medios audiovisuales”, tal y como se observa en la línea temporal de la legislación:
Evolución en SPS y AD
Según el estudio, el subtitulado para personas con dificultades auditivas (SPS) y la autodescripción para personas con dificultades visuales (AD) son ejemplos de traducción multimodal e intersemiótica, es decir, donde se traducen sonidos o imágenes en palabras, y que han consolidado su espacio en las últimas dos décadas, pero cuentan con una evolución muy diferente.
En los avances del SPS han desempeñado un papel fundamental las agrupaciones de personas sordas, que han logrado homogeneizar los diferentes criterios para este tipo de subtítulos de las diversas cadenas: por ejemplo, estos se muestran en diferentes colores dependiendo de los personajes que intervengan, para que el público pueda identificar quién habla.
Como se recoge en la investigación, la pérdida de audición es la discapacidad más frecuente del mundo y 1.230.000 personas se declaran discapacitadas auditivas en España según la ‘Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia’ del Instituto Nacional de Estadística (2020). “Aunque no todos los subtítulos de las televisiones españolas están específicamente dirigidos a personas con dificultades de audición, lo cierto es que prácticamente todas las emisiones cuentan con este apoyo”, manifiesta Patricia Álvarez Sánchez.
Por otro lado, la profesionalización de la AD está muy ligada a la ONCE y a su proyecto “Sonocine”, con el que se inició la audiodescripción de películas para público español invidente: “La primera que se presentó audiodescrita fue El último tango en París. A pesar de grandes avances, subtitulado para personas con dificultades auditivas está todavía muy poco presente en las televisiones españolas. Además, también es una de las modalidades de traducción menos estudiada, aunque comienza a suscitar cierto interés académico”, matiza Álvarez Sánchez.
Próximos retos
En esta dirección, la investigación remarca algunos retos en los que se debe seguir trabajando, como es el uso del eye tracking—el registro del movimiento ocular de los espectadores—, con el objetivo de recopilar datos sobre cómo leen los espectadores los SPS y mejorar su calidad, lo que pone el foco en la validación de este tipo de traducciones por las personas a quienes van dirigidas.
Asimismo, Álvarez Sánchez concluye que “resulta paradójico que tanto la legislación como la investigación tengan en cuenta a un grupo de telespectadores bastante homogéneo, a pesar de que estemos hablando de atención a la diversidad, y de que algunas investigaciones apunten, por ejemplo, a que los menores no perciben la traducción audiovisual accesible de la misma manera que los adultos”.
Referencia bibliográfica:
Álvarez Sánchez, P. (2023). Estudio panorámico sobre la traducción accesible en España: Evolución, dimensión y nuevos retos. Hikma, 22(2), 35-60. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15190