Cerca de tres mil asistentes visitaron la actividad centrada en este benalmadense del siglo XIII y a sus aportaciones en los campos de la botánica y la farmacología.
Benalmádena ha celebrado la IV edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, enmarcada en el proyecto de divulgación “Tras los pasos de Ibn Al-Baytar” que se lleva a cabo desde 2006. Durante la mañana y la tarde, alumnos de diferentes centros de enseñanza y el público en general visitaron los 40 stands situados en la Plaza de Mezquita de Arroyo de la Miel.
En estas carpas los visitantes tomaron contacto con decenas de experimentos y actividades preparadas por más de 500 alumnos-investigadores, la Biblioteca Arroyo de la Miel, el Centro Principia, el Aula del Mar y la Universidad de Málaga (UMA), entre otros. El objetivo ha sido trasladar a los escolares y al profesorado los hallazgos realizados por el benalmadense Ibn Al-Baytar en el campo de la farmacología y la botánica. Por ello, la UMA, a través Uciencia, no ha querido faltar a la cita para informar a los futuros investigadores sobre las distintas áreas científicas que pueden estudiarse y desarrollarse en la institución malagueña.
Los experimentos fueron de lo más variopinto. Los alumnos del Centro 'La Leala' probaron la flotabilidad de objetos como un tapón de corcho, una vela o un trozo de manzana, en distintas sustancias. Los del 'Miguel Hernández', en cambio, optaron por impresionar a las visitas con un huevo flexible que podía lanzarse a cierta distancia sin romperse. Esta sorprendente cualidad se consigue, como explican los escolares, tras mantener al huevo dos días en vinagre.


El stand de Uciencia ha contado este año con los chicos del proyecto Sky-Mal, que mostraron a los más curiosos la sonda utilizada para medir en la atmósfera los niveles de polen, la presión y la humedad. Asimismo, se entregaron al público ejemplares de la revista Uciencia y material de información con las últimas novedades sobre investigación e innovación de la universidad malagueña.
Al evento se acercaron estudiantes y profesores de infantil, primaria y secundaria de Benalmádena y de otros municipios de la provincia. La iniciativa ha sido organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Cep Marbella-Coín, que desde hace cinco años colaboran en este proyecto de forma conjunta para más pequeños se conviertan en científicos por un día.