La profesora Marta Postigo, protagonista del sexto vídeo de la serie ‘ConCiencia de Mujer’
Volver
12 mayo 2021

La profesora Marta Postigo, protagonista del sexto vídeo de la serie ‘ConCiencia de Mujer’

Share

La filósofa nos presenta a tres referentes femeninos en la conceptualización y la comprensión del mundo contemporáneo que le han inspirado en su carrera.

La profesora titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Málaga (UMA) Marta Postigo protagoniza el sexto vídeo de la serie ConCiencia de Mujer.

En él nos desgrana su trabajo como investigadora y nos presenta a tres filósofas que han destacado en la conceptualización y en la comprensión del mundo moderno y contemporáneo. Estas tres figuras son:

May Wollstonecraft (1759 - 1797), escritora y filósofa inglesa. Polemizó con los autores más célebres e influyentes de su época sobre los ideales morales y las consecuencias de la Revolución Francesa, defendiendo los derechos y oportunidades de ambos sexos. Publicó, entre otros, A Vindication of the Rights of Men (1790), en respuesta a Reflections on the Revolution in France de Edmund Burke; o A Vindication of the Rights of Woman (1792), considerado el ensayo pionero y seminal del pensamiento feminista, que inaugura el género de las vindicaciones ilustradas de igualdad de derechos.

Hannah Arendt (1906 – 1975). Formada en Alemania con los filósofos existencialistas más destacados del siglo XX, es una de las pensadoras clave para entender el siglo pasado. Es, probablemente, la pensadora que mejor ha conceptualizado fenómenos contemporáneos como el totalitarismo. Su ensayo Los orígenes del totalitarismo (1951), constituye una referencia para profundizar en los orígenes e implicaciones de dicho concepto y fenómeno político, característico del siglo XX. Otra de sus obras fundamentales es La condición humana (1958), donde sinteriza y conceptualiza las ideas y nociones del ámbito de la acción humana, esto es, el espacio público cívico de la pluralidad, de la singularidad y de la novedad.

Martha Nussbaum (1947), experta en filosofía clásica y helenística. Ha contribuido a replantear y a reformular el pensamiento liberal y la teoría de la justicia en claves universalista y feminista. Su obra Fragilidad del bien: Fortuna y Ética en la Tragedia y la Filosofía Griega (1986), es un referente para acercarse a la tragedia y a la ética clásicas. Con un carácter fundamentalmente humanístico, es continuadora de la tradición clásica y del pensamiento liberal ilustrado y contemporáneo; así como heredera y crítica feminista de autores como John Rawls. Su obra y filosofía constituyen referencias influyentes en la defensa universal del desarrollo de las capacidades y de las titularidades humanas, prestando especial atención a las capacidades de las mujeres, frente a los relativismos culturales.

La profesora Marta Postigo, protagonista del sexto vídeo de la serie ‘ConCiencia de Mujer’

Marta Postigo, por su parte, es profesora titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Málaga (UMA). Su labor docente se centra en enseñar a los estudiantes a argumentar sobre cuestiones de ética y filosofía política, introduciéndoles también en las técnicas de la investigación académica.

Su investigación doctoral la dedicó al análisis histórico y argumentativo de la teoría feminista y de sus implicaciones éticas y políticas, una disciplina aún incipiente en el año 2000 pero en pleno desarrollo y evolución. Estos estudios le permitieron comprender cómo se legitima en la ciudadanía y la economía modernas la división sexual del trabajo y de las virtudes morales a través del discurso de la “complementariedad natural de los sexos”.

Ha realizado estancias de investigación en el Centro para el Estudio de la Democracia (Londres); en el Centro Finlandés de Excelencia en Pensamiento Político y Cambio Conceptual (Jyväskylä) y en The New School for Social Research (Nueva York). Actualmente, participa en el Proyecto I+D+i Civic Constellation III: Democracy, Constitutionalism and Anti-Liberalism (PGC2018-093573-B-100, 2019–2022) que dirige el profesor José María Rosales. Entre otros temas de ética y de ciudadanía, analiza el impacto que tiene la transformación de las fronteras cívicas en el lenguaje moral y político.

El vídeo ha sido realizado por Juan José Moya Fuentes y un equipo formado por Pablo Belice (cámara y sonido) y Sergio Bonilla (animación).

La iniciativa de divulgación ConCiencia de Mujer se incluye en el Plan anual de actividades UMA Divulga 2021 del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, con la financiación y el soporte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Estas píldoras audiovisuales pretenden dar a conocer y poner en relevancia, a través de animaciones, diferentes perfiles científicos femeninos para que sirvan de referentes a las nuevas generaciones. De esta manera, no sólo conocerán a las figuras que han quedado en un segundo plano científico a lo largo de la historia (y sus aportaciones a la ciencia o las humanidades) sino también a las investigadoras que, actualmente, lideran estas disciplinas.

Más referentes femeninos

En capítulos anteriores de la serie ConCiencia de Mujer las protagonistas han sido las profesoras e investigadoras Shanti Bijani, de la Unidad de Nanotecnología del Centro de Supercomputación y Bioinnovación (SCBI) de la UMA; Rocío Bautista, del Servicio de Bioinformática del Centro de Supercomputación y Bioinnovación (SCBI) de la UMA; Silvana Tapia, del Departamento de Microbiología de la UMA; Clelia Martínez, del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA; y Cristina Urdiales, del Departamento de Tecnología Electrónica.

A lo largo de estos cinco vídeos previos nos han presentado a figuras como Téano (matemática), Mary Beard (historiadora clásica), Marie Anne Pierrette Paulze (química), Dame Kathleen Lonsdale (cristalógrafa), Alice Catherine Evans (microbióloga), Jane Ellen Harrison (lingüista), Margaret Jane Pittman (bacterióloga), Gertrude Belle Elion (bioquímica), Hipatia de Alejandría (filósofa y matemática), Isabel Morgan (viróloga), Rosalind Franklin (química); Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier (galardonadas en 2020 con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de un método para edición genética); Maja Mataric (informática); Manuela Veloso (experta en robótica) o Carme Torras (especialista en inteligencia artificial).