Además de las proyecciones de las cintas seleccionadas para la Sección a Concurso, el programa de actividades se completa con exposiciones, mesas redondas y talleres dedicados a la ciencia.
La XXVI edición del Certamen Unicaja de Cine, Bienal Internacional de Cine Científico, referente nacional e internacional del ámbito audiovisual y de la Ciencia, se ha inaugurado en el Convento de Santo Domingo de Ronda (Málaga) y su celebración se prolongará hasta el día 23. El Certamen, ha sido inaugurado hoy en Ronda por el director de la Obra Social y R.S.E de Unicaja, Felipe Faraguna; el alcalde de la localidad rondeña, Antonio María Marín; el científico titular de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Antonio Santamaría; y Juan Antonio Fernández Rivero, comisario de la exposición ‘Fotografía y Espacio. La visión en 3D’, una de las muestras que podrá visitarse durante esta semana. En esta vigésimo sexta edición se han admitido a concurso 180 películas de los principales centros de producción internacional de más de 20 países. De ellas, se han seleccionado un total de 16 películas que optarán a premio en la Sección Oficial a Concurso. Éstas se proyectarán al público desde hasta el viernes a partir de las 16,30 horas en la sede del Certamen.
Junto con las proyecciones, han comenzado a desarrollarse las actividades paralelas del certamen. Entre ellas, se ha inaugurado la exposición ‘Fotografía y Espacio. La Visión en 3D’, que realiza un recorrido interactivo por la historia de la imagen estereoscópica, invitando al visitante a comprobar por sí mismo cómo se crea la ilusión de la profundidad a partir de dos imágenes fijas.
Junto a las proyecciones, exposiciones y talleres, el debate también tiene su lugar reservado a diario en este certamen con la celebración, cada tarde a partir de las 20,00 horas, de diversas mesas redondas que versarán en torno a distintas problemáticas de la ciencia actual y las soluciones que ésta ofrece para mejorar la vida. En la jornada inaugural fue el turno de ‘La JAE y la España científica y educativa de principios del siglo XX’, una cita donde expertos de la talla de Antonio Santamaría García, científico titular de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC; Ana Romero de Pablos, científica titular del Instituto de Filosofía CSIC; y Fernando Camarero, historiador de cine científico, explicarán cómo los principales intelectuales españoles del momento estuvieron vinculados a la JAE, bien como mentores, bien como beneficiarios de su labor.
Entre las diversas actividades que merecieron su atención se encuentra el cine y las artes y ciencias de comunicación y audiovisuales en general, que estaban surgiendo en el mundo por aquel entonces, y tanto en su proyección artística como en su valor instrumental para la actividad científica y educativa. Asimismo, en esta mesa redonda, se recodará la trayectoria de Guillermo F. López Zúñiga, pionero y excepcional promotor del cine científico en España.
Todas las exposiciones y talleres, junto con las que se desarrollan a lo largo de esta semana, serán visitadas diariamente por grupos de escolares que podrán descubrir personalmente las distintas aplicaciones de la ciencia en diferentes ámbitos de la vida diaria.