Analizan la tendencia a galardonar a las actrices según su edad y su talla en los Premios Goya
- Investigadoras de la UMA examinan a las intérpretes premiadas entre 2010 y 2020 tomando como referencia el discurso de la actriz Adelfa Calvo en 2018
- Los resultados revelan un 15% de galardonadas mayores de 50 y tan solo un 3% con talla L/XL
Las investigadoras Paula Meliveo y Carmen Cristófol (Dpto. de Comunicación Audiovisual de la UMA), expertas en igualdad, el estudio del sector audiovisual y los Premios Goya, han profundizado en la última década del palmarés cinematográfico (2010-2020). Partiendo del discurso pronunciado por la actriz malagueña Adelfa Calvo en 2018 al recoger el Goya por Mejor Actriz de Reparto, a través del cual reivindicaba la diversidad de tallas y edades en el cine para las intérpretes, el estudio, publicado en la revista IROCAMM, examina cómo estos galardones premian a una mayoría de actrices jóvenes y delgadas.
La investigación evidencia que, durante estos años, los Premios Goya cuentan con un número llamativamente superior de actrices jóvenes y con tallas pequeñas que se alzan con el galardón: “Los resultados de esta investigación son contundentes. En en la última década, la Academia de Cine tan solo premia un 15% de actrices maduras y un 0% de actrices con talla XL. Los actores, sin embargo, no se encuentran esta situación discriminatoria por su edad y su físico”, afirma Paula Meliveo, una de las autoras de este trabajo.
El discurso feminista de Adelfa Calvo
Estos estudios arrancan en 2021, cuando las investigadoras de la Universidad de Málaga publicaron un estudio sobre la brecha de género en los Goya con gran calado en el sector audiovisual. Posteriormente, en 2022, continuaron con otra investigación sobre la historia de la lucha por la igualdad y el activismo feminista en las galas de estos premios.
En esta ocasión, las expertas toman como referente a la intervención de la actriz Adelfa Calvo en 2018 en Premios Goya y Premios Feroz, cuando reivindicó la presencia de intérpretes de todas las tallas y edades: "Quiero dedicarle este premio a todas las mujeres que han cumplido ya cincuenta años y que quieren soñar. Y sobre todo a vosotras las actrices, que no se nos juzgue por los años, ni por el peso, ni por el físico. Que se nos juzgue con igualdad. Como a los actores", enfatizaba la intérprete.
Por ello, estas palabras que impactaron en el sector audiovisual y escénico español fueron el punto de partida del trabajo ya que, como apuntan sus autoras, identificaron la necesidad de respaldar el discurso con datos que avalaran de forma contundente y científica una reivindicación de gran importancia para paliar la discriminación laboral de las actrices. En este sentido, la investigadora Meliveo alude al “edadismo contra las actrices” y señala las carencias en formación en materia de igualdad en la industria: “A los miembros de la Academia que votan no se les exige formación en materia de igualdad. Tampoco ninguna otra formación o nivel educativo, algo llamativo al tratarse de una institución del sector de la cultura. Además, en 2022 alrededor del 70% de los miembros con derecho a voto eran hombres”, manifiesta.
Las premiadas: 15% mayores de 50 y 3% con talla L/XL
Los resultados obtenidos revelan que las actrices de más de 50 años prácticamente no tienen presencia en el palmarés de Premios Goya durante la década analizada y las de talla grande tampoco: la investigación apunta a una desigualdad que discrimina a las actrices que sobrepasan los 49 años, seguidas de las galardonadas con edades comprendidas entre los 39 y los 48. Por otro lado, en este intervalo se aprecia, a diferencia de otros, que la mayoría de las premiadas son ya rostros muy mediáticos, tales como Carmen Machi o Emma Suárez.
Según su talla, durante esta década analizada no se concede ningún premio a una mujer con talla XL, mientras que la talla L es casi inapreciable (3%), representada por Adelfa Calvo. De este modo, relacionando ambos parámetros, las autoras indican que se aprecia una tendencia a premiar mujeres muy jóvenes (18-28) y jóvenes (28-38), y de talla pequeña o mediana (S o M).
Medidas para paliar la desigualdad
Como medidas más concretas para paliar la situación de desigualdad, las investigadoras proponen elaborar normativas que obliguen a las producciones audiovisuales a incluir un porcentaje de actrices de edades maduras, y de tallas M/L/XL/XXL interpretando personajes no arquetípicos. Asimismo, reclaman medidas como la formación en igualdad obligatoria para todos los miembros de la Academia de Cine con derecho a voto y para los profesionales de la industria en general.
La investigadora Meliveo, que también entregó el Premio Goya a Mejor Película Documental en la edición de 2020, cita otras propuestas específicas como “el certificado que pruebe que cada miembro del jurado o cada votante está exento de delitos sexuales, ya que no son aptos para valorar los trabajos de las actrices”.
Además, Meliveo considera necesaria la difusión del activismo que realizan otras mujeres en este campo: "Por ejemplo, Mabel Lozano, cuya obra debería estudiarse en universidades; Adelfa Calvo, punto de partida de esta investigación; y otras mujeres del sector audiovisual como Sara Sálamo, Susi Sánchez, Isabel Coixet, Icíar Bollaín o la productora María Luisa Gutiérrez. Es fundamental que a estas mujeres divulgadoras y activistas de la igualdad se les apoye de forma institucional más allá de la Academia de Cine”, sentencia Paula Meliveo.
Referencia bibliográfica:
Meliveo-Nogues, P., & Cristófol-Rodríguez, C. (2024). Análisis del discurso feminista de Adelfa Calvo como comunicación persuasiva para denunciar la desigualdad de género en las actrices españolas en los Premios Goya. IROCAMM: International Review of Communication and Marketing Mix, 7 (1), 24-41. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i01.02
Estudios previos:
Meliveo Nogues, P. y Cristófol-Rodríguez, C. (2021). Demands of female representations in spanish audiovisuals: a study of a decade of archetypes of women in the goya awards. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Vol. 26, 39-57. http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138
Meliveo Nogués, P. y Cristófol Rodríguez, C. (2022). “Directoras de cine galardonadas en Premios Goya entre 2000 y 2020. Una aproximación de género a la situación de la mujer en la industria cinematográfica española” en Mediaciones comunicativas, colección Estudios Aranzadi (editorial Thomson Reuters-Aranzadi).
Meliveo Nogués, P. y Cristófol Rodríguez, C. (2023). “Aproximación a las reivindicaciones feministas de las actrices en Premios Goya y desigualdad en el cine español” en Explorando la comunicación contemporánea: un enfoque interdisciplinar (editorial Fragua).