
José Francisco Chicano Garcia
Sobre mí
El Dr. Francisco Chicano es Catedrático en la Universidad de Málaga y miembro del Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software "José María Troya Linero". Desde 2014 a 2016 fue también Personal Afiliado al departamento de Informática de la Colorado State University (EEUU). Es Ingeniero en Informática por la Universidad de Málaga (2003, premio extraordinario de fin de carrera), doctor por la misma universidad (2007, premio extraordinario de doctorado) y Licenciado en Ciencias Físicas por la UNED (2014, premio de fin de carrera).
Es editor en revistas científicas de alto impacto como ACM Transactions on Evolutionary Learning and Optimization (editor de área), Engineering Applications of Artificial Intelligence (editor asociado), Evolutionary Computation del MIT (editor asociado), Journal of Systems and Software (panel editorial) y Mathematical Problems in Engineering (editor asociado). Ha participado en la organización de eventos internacionales como el prestigioso congreso Genetic and Evolutionary Computation Conference (track chair en cuatro ocasiones, organizador de workshop en dos ocasiones y editor jefe en 2021), el congreso Foundations of Genetic Algorithm (programme chair en 2023 y 2025) o European Conference on Evolutionary Computation for Combinatorial Optimisation (program chair en 2015 y 2016). Pertence al comité director de la Sociedad para la Promoción de la Computación Evolutiva en Europa (SPECIES), ocupando actualmente el rol de tesorero y es secretario del grupo de interés en computación evolutiva de ACM (SIGEVO).
Ha publicado más de 150 artículos científicos relacionados con algoritmos de Inteligencia Artificial y su aplicación a problemas en Ciudades Inteligentes, Ingeniería del Software y Computación Cuántica. También ha desarrollado nuevos métodos de optimización y ha realizado contribuciones a la teoría de optimización mediante técnicas heurísticas. Ha impartido charlas por invitación y cursos en escuelas de verano internacionales, seminarios internacionales y universidades de Estado Unidos, Canadá, India, Japón y diversos países europeos. Sus trabajos han recibido 6 premios internacionales en congresos de prestigio y han sido nominados a premios en otras 7 ocasiones.
Edad
Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Grupo de investigación
Líneas de investigación
- Inteligencia Artificial
- Ingeniería del Software
- Ciudades Inteligentes
- Optimización Combinatoria
- Computación Cuántica
Proyectos de investigación
- OPTIMA-DONES: Sistema ciber-físico de supervisión y mantenimiento proactivo de sistemas críticos de IFMIF-DONES (PLEC2024-011195). Presupuesto: 4.5 M€.
- SOFIA: SOFIA: Investigación en un ecosistema de aplicaciones para la mejora de la productividad en la industria de desarrollo SOFtware mediante el uso intensivo de IA Fiable en todo su ciclo de vida (PLEC2023-010266). Presupuesto: 3.5 M€.
- EGSVAI: Efficient, Greener Software Verification through Artificial Intelligence (PID2022-142964OA-I00). Presupuesto: 128.750 €.
Resultados destacables
La aplicación de resultados matemáticos para diseñar algoritmos muy eficientes que exploran un gran conjunto de soluciones de un problema de optimización en un tiempo muy corto. La aplicación de técnicas de optimización combinatoria a problemas de ingeniería del software.
Institución
Vocación
Llegué a la Ciencia al conocer la investigación que se hacía en la Universidad de Málaga, lo que me llevó a realizar estudios de doctorado. Sigo aquí porque existen muchos desafíos científicos aún por abordar y cuyos resultados pueden tener un impacto inmediato en la sociedad. En particular, es innegable el impacto que actualmente ya tienen la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. Abordar los desafíos existentes en estas tecnologías permitirá hacer la vida más fácil a las personas.
Deseo científico
Que la ciencia, el método científico y el pensamiento crítico formen parte del conjunto de competencias básicas que todo sistema educativo debe asegurar en los individuos que forma.