Volver
Jose Becerra Muñoz

Jose Becerra Muñoz

Derecho Penal e Instituto de Criminología
Share
Sobre mí

Soy profesor del Departamento de Derecho Penal e investigador en el Instituto de Criminología. Mi formación ha sido básicamente en la Universidad de Málaga, aunque también he realizado estancias en el Reino Unido y en EEUU.
Tengo dos líneas principales de trabajo, ambas relacionadas, claro, con el comportamiento delictivo, pero con perspectivas muy diferentes.
Por un lado, estudio la política criminal. Al igual que hay una política sanitaria, educativa, económica o de empleo, nuestras autoridades aprueban y aplican políticas para gestionar la delincuencia. Esto es lo que llamamos política criminal.
En ella hay una gran cantidad de elementos importantes: los juzgados, las prisiones o la policía, claro, pero también los partidos políticos, los medios de comunicación y las redes sociales. Se trata de política, al fin y al cabo.

Por otro lado, también me interesa el análisis de la delincuencia urbana. En este campo he hecho estudios sobre la delincuencia que afecta a los turistas en Málaga y actualmente estamos buscando la forma de medir las estrategias de prevención del delito que existen en nuestra ciudad.

Estas investigaciones y algunas otras las he publicado en libros y artículos especializados, y las expongo y discuto cada año en diversas universidades de Europa, EEUU, Latinoamérica y Asia.

En los últimos años, me interesa cada vez más el problema de cómo hacer para que el conocimiento científico en mi ámbito sea utilizado por los que toman las decisiones. Esto no es una tarea fácil, por eso estoy trabajando con compañeros de todo el país para intentar que todo lo que la ciencia sabe sobre la delincuencia se ponga al servicio de los ciudadanos (y no sirva sólo para llenar bibliotecas).

Edad
45 años
Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Seguridad y delincuencia
Grupo de investigación
Instituto de Criminología
Líneas de investigación
  • Política Criminal
  • Elaboración de leyes relacionadas con la delincuencia
  • Delincuencia urbana
  • Seguridad y turismo
Proyectos de investigación
  • Título: Red de investigación EMPIRIC+: Una Criminología por y para una sociedad digitalizada. RED2022-134677-T

    • IP: Ana Isabel Cerezo Domínguez
    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
    • Duración: 1 /06/ 2023 hasta 1/ 06/ 2025
    • Financiación: 17.500 €.
      • Entidades participantes:
        • Grupo de investigación "Desistimiento del Delito y Políticas de Reinserción", Universidad Autónoma de Barcelona (UAB-UPF-UdG); grupo de investigación en "Criminología y Delincuencia Juvenil" de la Universidad de Castilla-La Mancha (CRIMIJOV); Grupo de Investigación "Seminario de Ciencias Penales y Criminológicas (SCPyC)" de la Universidad de Girona; Centro CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Grupo de Investigación en Ciencias Criminales (GICCAS) de la Universidad del País Vasco; grupo de investigación en "Criminología y Sistema Penal" de la Universidad Pompeu Fabra; grupo de investigación "Instituto andaluz interuniversitario de Criminología, sección de Málaga", Universidad de Málaga.
  • Nueva aplicación del instrumento RIMES: Comparación político-criminal según el criterio de exclusión social - PID2021-127973OB-I00
    • IP: Ana Isabel Cerezo Domínguez y Pablo Rando Casermeiro
    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
    • Duración: 01/09/2022 hasta 30/08/2025
    • Financiación: 30.250 €.
  • Título: Proyecto CALESA “Capacity building for Legal and Social Advancement in the Philippines”. 609668-EPP-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP.
    • IP: José Manuel de Torres Perea.
    • Entidad financiadora: Erasmus + Programme of the European Union.
    • Duración: 15/01/2020 -14/01/2023.
    • Financiación: 999.665 euros
  • Título: Análisis y prevención de la criminalidad relacionada con el turismo en la ciudad de Málaga: una respuesta SmartCity. P20_01366.
    • IP: José Becerra Muñoz.
    • Entidad financiadora: Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Junta de Andalucía. Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Modalidad “Retos de la sociedad andaluza”.
    • Duración: 2021-2023.
    • Financiación: 40.538€
  • Título: Red de excelencia “EMPIRIC: Desarrollo de un modelo criminológico y empírico de la política-criminal”, DER2017-90552-REDT.
    • IP: Elena Larrauri Pijoan
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
    • Duración: Desde el 1 junio de 2018 al 1 de junio de 2020
    • Financiación: 21.000  €
  • Título del proyecto: La exclusión social como criterio de comparación político-criminal: aplicación del instrumento RIMES (AP-RIMES). PGC2018-096073-B-100. 
    • IPs: García España, E. y Cerezo Domínguez, A. I. 
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. 
    • Duración: 1/1/2019 a 31/12/2022.
    • Financiación: 30.250€
  • Título del proyecto: El derecho penal colombiano en el marco de un modelo de justicia transicional transformativa (fase I).
    • Investigador principal: Luis Vélez Rodríguez.
    • Investigador externo: José Becerra Muñoz.
  • Título del proyecto: La medición de la exclusión social generada por la política criminal de los países occidentales desarrollados, DER2015-64846-P.
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
    • Duración: 3 años (enero de 2016 hasta diciembre de 2018).
    • Cuantía de la subvención: 44.100€
    • Investigadores responsables: Elisa García España y José Luis Díez Ripollés
  • Título del proyecto: La evolución de la política criminal occidental en un mundo de progresiva exclusión social, DER2012-32070.
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
    • Duración: 2013-2015.
    • Cuantía de la subvención: 11.000€
    • Investigador responsable: José Luis Díez Ripollés
  • Título del proyecto: Observatorio de la Delincuencia (ODA) (www.oda.uma.es).
    • Entidad financiadora: Instituto andaluz interuniversitario de Criminología, sección de Málaga.
    • Duración: 2011-2018
    • Investigador responsable: José Luis Díez Ripollés
  • Título del proyecto: La política criminal securitaria: indicadores, instrumentos y difusión internacional, DER2009-08888.
    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
    • Duración: 2010-2013.
    • Cuantía de la subvención: 87.120€
    • Investigador responsable: José Luis Díez Ripollés
  • Título del proyecto: La seguridad ciudadana como criterio inspirador de la intervención penal, SEJ2006-07242/JURI
    • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    • Duración: 01/10/2006 – 30/09/2009.
    • Cuantía de la subvención: 96.800€
    • Investigador responsable: José Luis Díez Ripollés
  • Título del proyecto: Teoría y práctica de la legislación penal. BJU2003/05722.
    • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    • Investigador responsable: José Luis Díez Ripollés
    • Duración: 2004-2008
Resultados destacables
  • Co-fundación y coordinación de un think tank a nivel nacional para transferir el conocimiento desde la ciencia hasta la política.
  • Fundación y coordinación de la Red COPO (Cooperando para la Prevención del delito y Optimización de la seguridad). Se trata de un grupo de investigación y transferencia del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga que comenzó su trabajo en enero de 2020.
  • Impulso y coordinación del informe: Becerra Muñoz, J. (coord.). “Análisis de la delincuencia en Málaga capital desde cuatro perspectivas diferentes”.  Informe de la Red COPO elaborado para el Gabinete de Coordinación y Estudios. Ministerio del Interior. Gobierno de España. 2021.
Institución
Universidad de Málaga
Vocación

Me apasiona conversar con otras personas sobre asuntos relacionados con la delincuencia y la seguridad. Me parece que es un asunto que nos pone ante el espejo como individuos y como sociedad y que nos reta en la tarea de construir sociedades más justas.

Esto es, en realidad, lo que hay debajo de la docencia y la investigación. Conversaciones con estudiantes y colegas en diferentes contextos y formatos, como la única forma de enseñar lo poco que sé y aprender lo mucho que aún no conozco.

Deseo científico

Mi deseo científico sería que se comprenda cada vez más el potencial que tiene el conocimiento científico para contribuir a tomar mejores decisiones públicas.

Al igual que resulta razonable que nuestro conocimiento acerca del cáncer se tenga en cuenta para tomar decisiones de política sanitaria, de la misma forma deberíamos ser capaces de usar lo que sabemos sobre el comportamiento delictivo para tomar decisiones sobre cómo prevenirlo y gestionarlo.