Volver
David Herrera Pastor

David Herrera Pastor

Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E.
Share
Sobre mí

David Herrera es profesor titular del departamento Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E. de la Universidad de Málaga. Lleva más de quince años investigando, desde una perspectiva socioeducativa, ecológica y crítica, sobre infancia, adolescencia y juventud en riesgo social. Sus líneas más destacadas son: Igualdad de oportunidades, Procesos de intervención socio-educativos, Trabaja en red, Inclusión y Justicia social. Recientemente ha coordinado el proyecto Europeo: LEMA “Aprendiendo desde los márgenes” (2019-1-DK01-KA203-060285). La mayoría de sus publicaciones se pueden encontrar en abierto en Researchgate (https://www.researchgate.net/profile/David-Herrera-Pastor).

In English:
David Herrera is an Associate Professor in the Department of Theory and History of Education, Social Pedagogy and M.I.D.E. at the University of Malaga. He has been researching for more than fifteen years, from a socio-educational, ecological and critical perspective, on childhood, adolescence and youth at social risk. His most highlighted lines of research are: Equity, Socio-educational processes, Networking, Inclusion and Social justice. He has recently coordinated in Spain the European project: LEMA "Learning from the margins" (2019-1-DK01-KA203-060285). Most of his publications can be found in open access on Researchgate (https://www.researchgate.net/profile/David-Herrera-Pastor).

Edad
47 años
Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Teoría de la Educación y Pedagogía Social
Grupo de investigación
EduCaS (Educación y Cambio Social) - Hum 169
Líneas de investigación
  • Educación e Infancia y juventud en riesgo social | Education and Children and young people at social risk.
  • Innovación docente | Innovative teaching.
  • Metodología de investigación biográfica | Biographical research methodology.
Proyectos de investigación

A continuación se relacionan los más destacados de los últimos años:

1.- Investigador Principal en la UMA del Proyecto “LEMA”:

2019-22 (40 meses de duración: 01/09/2019 – 31/12/2022). “Learning from the margins. Social inclusión of highly marginalised youth in urban settings” (2019-1-DK01-KA203-060285), financiado dentro del programa Erasmus+ ‘Asociaciones estratégicas de Educación superior’ con 283.107 euros por la European Commission (Unión Europea). IP UMA: David Herrera-Pastor.

Proyectos en los que participa o ha participado como investigador:

 2.- 2019-23 (48 meses de duración). Investigador en el Proyecto de Investigación Europeo: “The European Family Support Research Network. A bottom-up, evidence-based and multidisciplinary approach” (CA18123), financiado dentro del programa COST con 616.000 euros por la European Cooperation in Science and Technology (Unión Europea). IP: Lucía Jiménez García.

3.- 01/02/2020-31/01/2022 (24 meses de duración). Investigador colaborador en el Proyecto de Investigación: “Diagnóstico del Rendimiento Educativo en Educación Primaria: un primer paso hacia la eficacia escolar” (SEJ-US-1263333), financiado con 55.000 euros en el marco de los Proyectos I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020. IP: Juan Jesús Torres Gordillo.

4.- 01/09/2021-31/08/2025 (48 meses de duración). Investigador colaborador en el Proyecto de Investigación: “Resiliencia y Acompañamiento Socioeducativo en la inclusión social de los Ex-MENA” (PID2020-115426RB-I00), financiado con 38962 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación. IP: Cristóbal Ruiz Román.

5.- 01/11/2023 – 31/10/2024 (12 meses de duración). Investigador y Co-coordinador del segundo de los dos Paquetes de Trabajo del Proyecto de Investigación Europeo: “A quality assurance implementation protocol for family support services in Europe. An evidence-based and culturally informed model for professional practice” (CIG18123), financiado dentro del programa COST Innovators Grant con 125000 euros por la European Cooperation in Science and Technology (Unión Europea). IP: Lucía Jiménez García.

Resultados destacables

Se relacionan 10 de las últimas publicaciones más destacadas de los últimos años:

1.- Artículo:  Herrera-Pastor, D., Mancila, I. y Kushner, S. (2017). A Cross-Narrative Analysis in Biographical Inquiry – a Research Note. The New Educatinal Review vol 48, 2, 285-296. DOI: 10.15804/tner.2017.48.2.23

2.- Artículo: Padilla, M.T., Martínez, I. & Herrera, D. (2019). Just facilitating access or dealing with diversity? Non-traditional students’ demands at a Spanish university. European Journal for Research on the Education and Learning of Adults (RELA), vol. 4, 1-15.DOI: 10.3384/rela.2000-7426.ojs850

3.- Artículo: Cabello, F., Rascón, M.T. & Herrera, D. (2019). Horizontes socioespaciales y temporales de la marginación: el caso de Los Asperones. Andamios-Revista de Investigación Social, Vol. 16, nº 41, 355-383. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.729

 4.- Artículo: Herrera, D., Juárez, J. y Ruíz-Román, C. (2020). Collaborative leadership to subvert marginalisation. The workings of a socio-educational network in Los Asperones, Spain. School Leadership & Management. https://doi.org/10.1080/13632434.2019.1699525

5.- Artículo: Herrera-Pastor, D., Padilla-Carmona, M.T., & González-Monteagudo, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor, Revista Fuentes, Vol. 22 (1), 62-74. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05

 6.- Capítulo de libro: Ruiz-Román, C. y Herrera-Pastor, D. (2020). La investigación de la Resiliencia y el Acompañamiento Socioeducativo: situación, limitaciones y posibilidades desde la mirada de la desventaja social. En E. S. Vila Merino e I. Grana Gil (coords.). Investigación educativa y cambio social (211-226). Octaedro.

 7.- Artículo: Herrera-Pastor, D.  & Frost, N. (2021). Basic epistemology of biographical research: a review based on the extraordinary life history of a young offender. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 11(1), e086. https://doi.org/10.24215/18537863e086

8.- Artículo: Herrera Pastor, D. & De Oña Cots, J. M. (2021). Fracaso escolar en contextos de exclusión. Un reto para la Cultura de Paz. Revista de Paz y Conflictos, 14(2), 30-55. https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.21687

9.- Artículo: Herrera, D., Ruiz-Román, C., Bernedo, I. & Crecente, M. (2022). Acompañamiento socioeducativo y resiliencia en jóvenes migrantes extutelados: Una aproximación desde las oportunidades, los sueños y los apoyos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 41, 15-27. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.01

10.- Artículo: Jiménez, L., Canavan, J., Baena, S., Herrera, D., Lloyd, A., Schima, J. &  Grasmeijer, J. (2024). Mapping key actors in family support. A European perspective, Children and Youth Services Review, 161,107618, https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107618.1

Institución
Universidad de Málaga
Vocación

Durante la carrera universitaria comprendí que la Educación es uno de los pilares más importantes de la Sociedad y por eso decidí que quería dedicar mi vida a trabajar en ella y para ella. Por otro lado, quedé cautivado por el conocimiento que algunos profesores y profesoras atesoraban sobre ese mundo que es las Ciencias de la Educación y se despertó en mí el deseo de aprender y de tratar de contribuir al respecto desde la docencia, la investigación y la transferencia.

Sigo aquí porque creo que estoy contribuyendo a que los profesionales de la educación de mañana sean los mejores que podamos tener. Y, por otro lado, porque la investigación y la ciencia es el mejor camino para ayudar a mejorar la Educación y construir una sociedad mejor.

Deseo científico

Creo que la educación es un elemento clave en el desarrollo individual, pero también social. Deseo que mejore la Educación para que proporcione a todas las personas igualdad de oportunidades y las herramientas necesarias para desenvolverse en su entorno de manera libre, autónoma y con criterios. Lo que a su vez contribuirá al avance cultural de su entorno (educación como bien común, tal y como postulan las Naciones Unidas). También deseo que a través de la Educación se contribuya a la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población, fomentando la justicia social y la inclusión.