Volver
Juan Francisco Martos Montiel

Juan Francisco Martos Montiel

Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina
Share
Sobre mí

Juan Francisco Martos Montiel, Catedrático de Filología Griega en la UMA desde octubre de 2017 (tras obtener la acreditación nacional en febrero de 2014). Imparto actualmente clases de “Comentario de Textos Griegos” en el Grado de Filología Clásica y de "Historia de la lengua griega" y “Erotismo y sexualidad en Grecia y Roma” en el Máster de Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad de la UMA, donde acumulo ya seis quinquenios largos de docencia dentro de los diferentes planes de estudios de la titulación en Filología Clásica («Textos Griegos» I, II, III y IV, «Lengua Griega y su Literatura» I y II, «Filosofía Griega», «Poesía Griega Arcaica», «Introducción al Pensamiento Griego», «Historia de la Lengua Griega», «Introducción a la Filología Clásica», etc.), aunque también he impartido docencia de Griego en otras titulaciones (Filosofía, Filología Hispánica). Además, he dictado de forma frecuente cursos especializados sobre literatura y cultura griegas en diversos programas de Doctorado y Máster, tanto de la propia UMA como interuniversitarios («Orígenes y desarrollo de la épica griega», «Mito y sexualidad en la literatura griega», «Fuentes e instrumentos de trabajo en el campo de las Ciencias de la Antigüedad», «La mitografía griega», «Literatura erótica en la Antigüedad», etc.), y he sido tutor de más de una veintena de trabajos, entre tesis y tesinas, DEAs y TFEs, en su mayor parte sobre mujer, género y sexualidad en el mundo antiguo.
Por lo que respecta a investigación y producción científica, es autor de casi 90 publicaciones, entre monografías, traducciones, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas. Mis líneas de trabajo se han centrado en literatura y filosofía griegas, con especial atención a la obra de Plutarco, y sobre todo en el erotismo y la sexualidad de Grecia y Roma en sus distintos aspectos, tema sobre el que ha impartido también múltiples conferencias, seminarios especializados y cursos de doctorado, además de haber sido Investigador Principal del Proyecto I+D “Erotismo y sexualidad en los textos astrológicos grecolatinos” (FFI2012-33273) entre 2013 y 2015. Tengo concedidos por la ANECA 4 sexenios de investigación y he obtenido 5 tramos de Complementos Autonómicos (el máximo) en la evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión del PDI de las Universidades Públicas de Andalucía. He colaborado en diversos proyectos de innovación docente relacionados con la renovación metodológica de la enseñanza de las lenguas clásicas y dirige las revistas Thamyris. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, desde el año 2010, y MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, desde el año 2023.
En cuanto a actividades de gestión y cargos representativos, he sido Secretario Académico (2008-2016) y ahora Director (desde diciembre de 2024) del Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina, así como Coordinador de la Titulación de Grado en Filología Clásica de la UMA (2010-2016), Vicedecano de Grado (2016-2020) y Vicesecretario de la Facultad de Filosofía y Letras (2020-2022), además de Secretario de la Sección de Málaga de la SEEC (2000-2021) y de la Federación Andaluza de Estudios Clásicos (2012-2021).

Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Filología Griega
Grupo de investigación
Grupo de Investigación "Hermes" (HUM-312)
Líneas de investigación
  • Erotismo y sexualidad en la Antigüedad clásica
  • Filosofía griega: Plutarco, Sexto Empírico
  • Textos astrológicos de la Antigüedad clásica
  • Poesía epigramática griega: la Antología Palatina
Proyectos de investigación
  1. Investigador colaborador en el proyecto «Diccionario científico de la astrología y las creencias astrales de Grecia y Roma, I: Personajes y Autores» (PB97-1070), desde 01-11-98 hasta 30-10-01.
  2. Investigador colaborador en el proyecto «Diccionario científico de la astrología griega y romana, II» (BFF2001-1893), desde 01-11-01 hasta 27-06-05.
  3. Investigador colaborador en el proyecto «Edición crítica y traducción anotada de los Idilios de Teócrito» (HUM2005-00317/FILO), desde 01-10-05 hasta 01-10-08.
  4. Investigador colaborador en el proyecto de Excelencia «Las Metamorfosis de Ovidio: edición crítica, traducción y comentario» (P05-HUM-01019), desde 01-03-06 hasta 01-03-09.
  5. Investigador colaborador en el proyecto «Edición crítica y traducción anotada de los Idilios de Teócrito, 2» (FFI2008-00940/FILO), desde 01-10-08 hasta 01-10-11.
  6. Investigador principal del proyecto «Sexualidad y erotismo en los textos astrológicos grecorromanos» (FFI2012-33273), desde 01-01-13 hasta 31-12-15.
  7. Investigador colaborador en el proyecto «Los escolios a la Antología Planudea. Manuscritos e incunables, fuentes literarias y edición crítica» (P20-01022), desde 01-10-21 hasta 31-12-22.
  8. Investigador colaborador en el proyecto «Estudio y edición de textos griegos inéditos: los escolios de la Antología Planudea» (UHU-202004; FEDER 2020), desde 01-01-22 hasta 31-12-23.
Resultados destacables

RESULTADOS DESTACABLES (últimos 10 años; selección)

 1. Publicaciones

  1. “Κυσθεγλείχων (SEG 53 669)”, ZPE, 188 (2014) 106-110.
  2. “La influencia griega en el léxico erótico latino”, Ágora, 16 (2014) 105-136.
  3. “«Sobre las tríbadas»: una traducción anotada del capítulo VI del Manual de erotología clásica (De figuris Veneris) de F.-K. Forberg”, en R. Moreno Soldevila & J. Martos (eds.), Amor y sexo en la literatura latina, Huelva, 2014, pp. 197-220.
  4. “Sexo y género en los textos astrológicos de la Antigüedad grecolatina”, en C. Macías, J. Mª Maestre & J. F. Martos (eds.), Europa Renascens. La cultura clásica en Andalucía y su proyección europea, Pórtico, Zaragoza, 2015, pp. 313-326.
  5. La homosexualidad femenina en los textos astrológicos de la Antigüedad (1): El Carmen astrologicum de Doroteo de Sidón”, MHNH, 17 (2017) 167-182.
  6. “Una propuesta de estudio del léxico sexual griego: los textos astrológicos”, Exemplaria Classica, 22 (2018) 13-38.
  7. “Un hápax obsceno en Retorio: ἀσελγόπυγος”, Myrtia, 34 (2019) 169-176.
  8. “Notas críticas a Vetio Valente, Antologías II 37, 17”, en J. F. Martos, C. Macías & R. Caballero (eds.), Plutarco, entre dioses y astros. Homenaje al prof. Aurelio Pérez Jiménez de sus discípulos, colegas y amigos, Pórtico, Zaragoza, 2019, pp. 1277-1288.
  9. “Ἁποτροπαϊκά: Από τους πομπηιανούς φαλλούς στους χριστιανικούς σταυρούς”, Interdisciplinary Journal of the University of Peloponnese, 4.1 (2020) 25-42.
  10. “La Vida de Rómulo de Plutarco en la colección de tapices de la Catedral de Sigüenza”, en A. Pérez Jiménez (ed.), Patrimonio filológico: contribuciones y nuevas perspectivas, Peter Lang, Bern, 2021, pp. 305-329.
  11. “De la maza de Heracles a la cruz de los cristianos, pasando por el falo: transformación y pervivencia de una fórmula apotropaica”, en M. López Salvá (ed.), El cristianismo antiguo en su contexto cultural y en su evolución, Rhemata, Tarragona, 2024, pp. 243-257.
  12. “La homosexualidad femenina en los textos astrológicos de la Antigüedad (2): El Tetrabiblos de Tolomeo”, MHNH, 22 (2023-2024) en prensa.

2. Ponencias y conferencias por invitación

  1. Ponencia “Nuevas perspectivas en la selección de textos para la enseñanza del Griego”, en las «Jornadas de Innovación Didáctica en Latín y Griego», organizadas por la Universidad de Málaga y la Delegación Malagueña de la SEEC (Málaga, septiembre 2015).
  2. Conferencia sobre "Sexualidad y superstición en la vida cotidiana de los romanos", Facultad de Humanidades, Universidad de Almería (noviembre 2017).
  3. Ponencia “La Vida de Rómulo de Plutarco en la colección de tapices de la Catedral de Sigüenza”, XX Plutarch Network Meeting «Plutarch and Cultural Dialogue», Universidad de Madeira (Portugal) (octubre 2019).
  4. Conferencia titulada "Από τους πομπηιανούς φαλλούς στους χριστιανικούς σταυρούς", Facultad de Humanidades, Universidad del Peloponeso (Kalamata, Grecia) (febrero 2020).
  5. Ponencia “La representación del sexo en la Grecia antigua”, en el Curso de Formación de Profesorado «(Neg)otium: vida pública y vida privada en Grecia y Roma», organizado por el Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Salamanca (Salamanca, marzo 2020).
  6. Presentador y moderador del “Informe sobre la situación de las lenguas clásicas en los centros de Secundaria”, en las Jornadas «Novae viae III per rete. III Encuentro de Innovación Didáctica en Latín y Griego», organizadas por la Asociación CULTURACLASICA.COM con la colaboración de las áreas de Filología Latina y Filología Griega de la Universidad de Málaga y la Delegación Malagueña de la SEEC (Málaga, febrero 2021).
  7. Ponencia sobre “Arte y Erotismo en Pompeya: las pinturas eróticas de las termas suburbanas”, en las «II Jornadas Históricas de la Sexualidad», organizadas por la Asociación Sapere Aude de la Universidad de Almería (abril 2021).
  8. Ponencia “Las fuentes literarias de la serie ‘Historia de Rómulo y Remo’ en la colección de tapices de la Catedral de Sigüenza”, en el XXI Plutarch Network Meeting «Thaumata & Theomythia in Plutarch», Universidad de Córdoba (noviembre 2021).
  9. Ponencia “Safo y el epitalamio”, en las I Jornadas científicas sobre poesía griega y latina «El epitalamio: de la canción nupcial al poema encomiástico», Universidad de Cádiz (mayo 2022).
  10. Ponencia “Ἡδοναὶ περὶ γαστέρα: reflexiones sobre los placeres de la comida y la bebida en la obra de Plutarco”, en el Coimbra RED Meeting «Plutarch on DIAITA: well-being, conviviality, feeding, and environment», Universidad de Coímbra (Portugal) (septiembre 2022).
  11. Ponencia “Tiresias en el diván: transexualidad y transgeneridad en Grecia y Roma”, en el V Seminario de Posgrado en investigación y teoría de género «El dilema de Tiresias», Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA) & Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (noviembre 2022).
  12. Ponencia “De la maza de Heracles a la cruz de los cristianos: transformación de un símbolo”, en el IX Curso sobre «Cristianismo antiguo en sus textos e imágenes», Departamento de Filología Clásica, Universidad Complutense & Fundación Pastor (febrero 2023).

3. Participación en proyectos de investigación y redes científicas nacionales e internacionales

  1. Miembro del Grupo de Investigación "Hermes" (HUM-312), de la Junta de Andalucía.
  2. Investigador Principal del proyecto I+D «Sexualidad y erotismo en los textos astrológicos grecorromanos» (FFI2012-33273), 2013-2015.
  3. Investigador colaborador en los proyectos I+D «Los escolios a la Antología Planudea. Manuscritos e incunables, fuentes literarias y edición crítica» (P20-01022), 2021-2022, y «Estudio y edición de textos griegos inéditos: los escolios de la Antología Planudea» (UHU-202004; FEDER 2020), 2022-2023.
  4. Participación en la Red Internacional de Investigación “Europa Renascens” como representante del Área de Filología Griega de la Universidad de Málaga.
  5. Coordinador de la Red Temática Europea “Plutarco” desde noviembre de 2021.

 4. Dirección de trabajos

  1. Director de la Tesis Doctoral de D. Álvaro Ibáñez Chacón, Los Parallela minora atribuidos a Plutarco (Mor. 305A-316B): introducción, edición, traducción y comentario, Universidad de Málaga, 2014 (sobresaliente cum laude por unanimidad; 2º premio nacional a la mejor tesis doctoral de Griego 2014 de la SEEC).
  2. Tutor del TFG de Dª Laura García Cabas, "Nombres de heteras en las Cartas de cortesanas de Alcifrón", 2015, Sobresaliente (9).
  3. Tutor del TFG de Dª Nerea López Carrasco, "Cartas de mujer escritas sobre papiro de época helenística y romana", 2015, Sobresaliente (10).
  4. Tutor del TFG de Dª Desirée Amezcua Sabio, "Cartas de mujeres en los papiros griegos", 2015, Sobresaliente (9).
  5. Tutor del TFG de Dª Carmen Marina Recio Sánchez, "Seis recetas mágico-médicas (Yale II 134)", 2018, Notable (8,5).
  6. Tutor del TFG de D. Pablo González Rebolledo, "Una proposición indecente: traducción y comentario de Oxy. 3070", 2018, Notable (8,5).
  7. Tutor del TFG de Dª Marina Martos Fornieles, "Carta de una mujer a su esposo en el Egipto de época tolemaica: introducción, traducción y comentario del papiro UPZ I 59", 2020, Matrícula de Honor (10).
  8. Tutor del TFM de Dª Desirée Amezcua Sabio, “Traducción y comentario de cartas de papiro sobre prostitución en el Egipto grecorromano”, 2020, Notable (8,5).
  9. Tutor del TFG de D. Raúl Muñoz Salguero, "Los chistes eróticos en la antigua Grecia: el Philogelos", 2021, Notable (7,5).
  10. Tutor del TFM de D. Víctor Manuel López Trujillo, “Ideología de género: cómo las ideologías tergiversan el pasado”, 2021, Sobresaliente (9).
  11. Tutor del TFG de Dª Elena Bernal Villena, "Los diálogos de la Odisea: tipología y clasificación en los cantos III y IV", 2022, Notable (8).
  12. Tutor del TFG de Dª Noelia San Máximo Rangel, "Análisis y comentario de las escenas oníricas en Ilíada y Odisea", 2023, Sobresaliente (9).
  13. Tutor del TFG de D. Jesús García Díaz, "Los diálogos en el canto V de la Odisea: tipología y clasificación", 2024, Sobresaliente (9).

5. Proyectos de innovación docente

  1. Investigador colaborador en el Proyecto de innovación docente “Nuevos recursos para la didáctica de las lenguas y literaturas clásicas” (PID 1315004), financiado por la Universidad de Huelva y desarrollado entre junio de 2013 y junio de 2015.
  2. Investigador colaborador en el Proyecto “Empleo del método inductivo-contextual en la enseñanza de las lenguas clásicas II” (PIE13-009), financiado por la Universidad de Málaga y desarrollado entre noviembre de 2013 y octubre de 2015.
  3. Investigador colaborador en el Proyecto de innovación docente “Virtualización de la enseñanza y acción tutorial en Filología Clásica” (PIE15-138), financiado por la Universidad de Málaga y desarrollado entre noviembre de 2015 y octubre de 2017.
  4. Investigador colaborador en el Proyecto “Aplicación del Reading Method a la enseñanza del griego y del latín clásicos” (PIE17-174), financiado por la Universidad de Málaga y desarrollado entre noviembre de 2017 y octubre de 2019.

6. Gestión de la actividad científica y participación en comités editoriales

  1. Secretario del Comité de Redacción de la revista MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, entre los años 2001 y 2022, y su Director desde entonces y hasta la fecha.
  2. Director de la revista Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, desde el año 2010 hasta la fecha.
  3. Subdirector Académico de la Enseñanza Propia de la UMA “I Curso de actualización científica y didáctica en Cultura Clásica” (Málaga, curso 2013-14).
  4. Vicepresidente del Comité Organizador del VI Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Málaga, mayo 2014).
  5. Presidente del Comité Organizador del Congreso Internacional “Ad astra per corpora: Astrología y sexualidad en el mundo antiguo” (Málaga, febrero 2015).
  6. Miembro del Comité Organizador de las Jornadas «Novae viae. III Encuentro de Innovación Didáctica en Latín y Griego», organizadas por la Asociación CULTURACLASICA.COM y la Delegación Malagueña de la SEEC (febrero 2021).
  7. Coordinador, desde noviembre de 2021, de la Red Temática Europea “Plutarco”, en la que se integra y colabora desde su creación en el año 2000.
  8. Informante anónimo, para artículos de su área de especialización, de las revistas Analecta Malacitana, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, Emerita, Espacio Tiempo y Forma. Historia Antigua, Exemplaria Classica, Florentia Iliberritana, Graeco-Latina Brunensia, Onomázein, etc.
  9. Peer review para la colección «Brill’s Plutarch Studies» de la Editorial Brill.
  10. Presidente del Comité Organizador del XXIII Encuentro de la Red Temática Europea “Plutarco”: «Mujer, sexo y género en la obra de Plutarco» (Málaga, noviembre 2023).
Institución
Universidad de Málaga